domingo, 31 de enero de 2010

Varios asuntos

Bueno, el personaje de esta semana era, ni más ni menos, el más grande economista del siglo XX: John Maynard Keynes. En fin, era dificilillo. A ver si esta semana os resulta más fácil...
Y para Marín, María y Eugenia: mirad en Scribd esta referencia "Claves ocultas del nazismo".
Como hemos tenido un paréntesis de cuatro días, nada más por ahora. Mañana os veo.

viernes, 29 de enero de 2010

Nuevos materiales

Para 4º C y 1º F. Se trata de más artículos de mi mundo de recortes. Algunos, como veréis, son de cuando vosotros usabais pañales...
- Sissi, emperatriz.
- Entrevista a Hitler.
- Entrevista a Mussolini.
- Entrevista al Jefe cheyenne Dos Lunas, que venció a Custer en Little Big Horn.

jueves, 28 de enero de 2010

Enlaces sobre la Guerra de Secesión EEUU...

... o Civil War, si es que buscáis en inglés (que, por otra parte, es lo que debéis ir practicando).
- Fotos de la Guerra (yo me emociono con estas cosas...).
- Atlas de la Guerra, West Point.
- Lugares históricos: Antietam (sobre todo, por los enlaces); Shiloh; Gettysburg; Fredericksburg; Appomatox, lugar de la rendición definitiva del Sur, en la persona del grandísimo general Robert E. Lee.
- Música de la Guerra Civil.
- Un blog en castellano sobre historia de los EEUU.
En Library of Congress (http://www.loc.gov/) tenéis muchísimo material, sobre todo la impresionante colección de fotografías de M. Brady. Y por supuesto podéis bucear en http://www.archive.org/, hasta decir ¡basta, no puedo más! También hay material en You Tube.
En cuanto a filmografía, quizá lo más socorrido es volver al clásico Lo que el viento se llevó; también me parece muy buena Tiempos de Gloria, y la recreación de la batalla de Gettysburg. Una preguntita: ¿quién fue el último soldado de la Guerra Civil, el último en morir?

Actividades interactivas on line

Para vuestro disfrute y solaz en estos días de reposo, aparte de alguna que ya he referenciado en este blog, os pongo unas cuántas páginas:
- Clio Red Iris.
- Clio Red iris 2.
- Roma (libros vivos SM)
- Primera Guerra Mundial (libros vivos SM).
- Varios para ESO y Bachillerato.
Y también podéis ir a una página que se llama Mister Wong, y en el buscador tecleáis: actividades historia... o geografía, o latín, o filosofía...

lunes, 25 de enero de 2010

¿Cómo murió, y cómo encontraron a Nicolás II?

Y a los que estaban con él, claro. Pues puedes leerlo en este artículo: el cadáver del zar.

Esta es la página que necesitáis...

... en 4º ESO y 1º Bach. ahora mismo. Es difícil decir en estos momentos cuál es la mejor página o portal de historia en la red. La cosa está muy reñida, y nos inclinamos por aquellas páginas que ofrecen un material diverso y útil. En lo que va de año llevo recomendándoos varias, y hoy me detengo en una: Educahistoria. Para que veáis un ejemplo, entrad en el apartado de materiales educativos, y encontraréis (entre otras muchas cosas, por supuesto) una gráfica de las víctimas de la primera guerra mundial que podréis descargar como imagen o como animación flash. Aquí.

domingo, 24 de enero de 2010

Asuntos varios

Vamos por partes. Nadie, ninguno, ninguna... ¡NI UNO! Se ha dado cuenta del gazapo: Jean Jaurés no era El Tigre. Ese apodo le corresponde a otro político francés, G. Clemenceau. ¡Ay, ay, ay!
Segunda: Nadie, ninguno, ninguna... ¡NI UNO! Me ha identificado al personaje de esta semana: la emperatriz Erszebet, es decir, Elizabeth, es decir, Sissi. Uno de los personajes más edulcorados por el cine americano (Sissi emperatriz, con Romy Schneider), y más inquietantes del siglo XIX europeo. Poetisa, nihilista, se dice que anoréxica y drogadicta, de inteligencia superior... En fin, uno de los personajes más atractivos del panorama.
Para Martín, Eugenia y María: el artículo sobre la pastoral del Obispo de Calahorra referida al régimen nazi, aquí.
Por último, una pregunta: ¿quién mató a Trotsky, Jean Mornard o Ramón Mercader?

sábado, 23 de enero de 2010

Los mejores blogs de historia

Del espléndido blog Clionauta, de Anaclet Pons, extraigo la noticia de la concesión de los premios a los mejores blogs de Historia, concedidos por Cliopatria. Es cierto que se nota mucho que se centran en el ámbito anglosajón, pero... es que son joyas. Aquí os dejo los premiados:
- Mejor blog de grupo: Curious expedition.
- Mejor blog individual: Georgian London.
Que lo disfrutéis.

Un personaje interesante.




Entre las muchas personas, sobre todo intelectuales, periodistas y escritores, que se vieron atraídos por la experiencia blochevique en Rusia, figuraron varios españoles. Ya os mencioné a Fernando de los Ríos, y creo recordar que también el historiador Ramón Carande. Hoy os añado una mujer muy interesante: Sofía Casanova. Podéis ver algo de su biografía en Wiki, y en la imagen que os incluyo. En esta relación bibliográfica encontraréis sus artículos en ABC, y como la hemeroteca de ABC está disponible en línea, pues la fecha que queráis la podeis consultar. Un extracto de su libro En la corte de los zares, aquí.

viernes, 22 de enero de 2010

atentos, 1º ESO

La primera misión del Comando Estratégico Mundial está a punto de acabar. Entre el lunes y el miércoles de la semana que viene me tendréis que entregar (y ojo: con justificación) vuestras propuestas de ahorro de energía. La clase que más kw consiga ahorrar, tendrá el primer punto. Ánimo, leones.

Un libro para leer...

¿y para qué, si no? Pues resulta que ayer jueves, día 21 de enero, se presentó en el foro de FNAC (Nueva Condomina) una obra que merece ser reseñada, recomendada y, sobre todo, leída. Se trata de la Breve Historia de la Región de Murcia, de mi buen amigo Juan González Castaño. editar una historia completa de la región se había intentado ya en 1980, con la monumental obra de 10 volúmenes de la Ed. Mediterráneo, que constituyó un hito. Mucho más tarde, hacia 2002 (no recuerdo bien) tuvimos el magnífico intento del desaparecido Miguel Rodríguez Llopis. Pero parecía que estas obras no llegaban al gran público, puede que por un nivel más próximo a los intereses universitarios que los del llamado gran público. Por eso era necesario que alguien se ocupara de sintetizar en un volumen manejable y ameno la intensa y extensa historia murciana. Eso es lo que ha hecho Juan, y que podéis ver reseñado en la página de la editorial Tres Fronteras, dirigida por otro buen amigo, José Antonio Bascuñana, hombre de fino criterio. A todos los estudiantes, padres de estudiantes, profesores de historia y de no historia, no puedo menos que recomendaros que leáis este libro.
Pincha aquí.

miércoles, 20 de enero de 2010

Muerte de Lenin

Sigo sacando papeles, y papeles, de mis carpetas (algunos tienen más de 20 años), y escaneo aquellos que creo que os pueden ayudar o interesar. Aquí, un artículo antiguo, creo que de la revista Tiempo, sobre la muerte de Lenin. Ya había caído el muro de Berlín (1989), se estaba produciendo la descomposición de la URSS, y se notaba en que salía a la luz información que durante mucho tiempo estuvo oculta (el lugar de reposo de los restos del Zar, por ejemplo). Entre esas historias prohibidas estaba la de la muerte de Lenin. Las últimas fotos nos lo muestran con un deterioro físico evidente (según algunos, perdió la razón a causa de la sífilis. No sé...), y eso era algo que había que mantener lejos de la verdad oficial que vivían los rusos...

martes, 19 de enero de 2010

Recursos sobre Revolución Rusa.


Bueno, pues si tenéis interés, están los ya citados en distintas ocasiones: Wikipedia (sabemos que wikipedia puede ofrecer mucha información sin contrastar suficientemente, pero otros artículos están bien), Claseshistoria, Historia siglo XX (me niego a poner otra vez un enlace que me da que utilizáis poco), etc... Además, You Tube tiene videos de Lenin con subtítulos en castellano (uno y otro). Muy curioso es el blog de La Vanguardia, en el cual, aprovechando la hemeroteca de dicha publicación, ofrecen material útil para clases. En concreto, La figura de Lenin en la prensa de la época. Claro, que también podéis entrar directamente en la hemeroteca de ABC, La Vanguardia, El Adelantado de Segovia, o la Nacional, y verlo con vuestros propios ojos. Pero Lenin no será la única figura de relieve o interesante. Tenemos al intrigante Rasputín, al moderado Martov o al frustrado Kerenski.
Aquí, un enlace a los recuerdos de D. Francisco Ayala sobre D. Fernando de los Ríos, que visitó a Lenin, y escribió un libro titulado Mi viaje a la Rusia Soviética. Otro testimonio es el del escritor italiano Giovanni Papini quien, por cierto, también entrevistó a Hitler, lo que proporciona material de comparacion. Y si no recuerdo mal, John Dos Passos en Años inolvidables también hace un retrato de la Rusia soviética de los años '20 (¿entrevistó a Lenin? No me acuerdo). Un esbozo biográfico en NoDo50. Y, por último y por ahora, el imprescindible archive.org: escribís Lenin en el buscador, y ¡hala! Ya podéis echaros a temblar (libros, canciones, vídeos, etc...)

Película recomendada: Reds, de W. Beatty. Se basa en la figura del periodista norteamericano John Reed, que escribió dos testimonios fantásticos de dos revoluciones del siglo XX: Diez días que conmovieron el mundo (Revolución Rusa), y México insurgente (este me gustó más; es sobre Pancho Villa y compañía).

¡Esto sí que es un blog!

Me quedo muerto con el trabajo de algunos compañeros: ¡esto sí que es un blog! Está dedicado a Historia Contemporánea de 1º Bachillerato, pero la coincidencia de programa hace que sea también útil para 4º ESO. No dejéis de verlo: Luisvia (Luis Villanueva). Impresionante.

domingo, 17 de enero de 2010

Se me olvidaba...

... Sí, Juan Pujol escribió una serie de artículos sobre la 1 guerra mundial que ha sido recientemente reeditada. No, Mata Hari (que por cierto, es la de la imagen de Adivina, adivinanza) no tiene ningún parentesco semejante; y Rubén Darío no escribió un poema sobre los taxis del Marne, pero sí uno titulado "Los Cañones del Marne". Ahí me ha fallado a mí la memoria.

¡Acordaos de Haití!

Creo que se nos ha presentado una ocasión para demostrar si de verdad nos interesa o no lo que le pase a los demás. Sería interesante que vosotros, los alumnos, organizarais alguna actividad de solidaridad con Haití. Espero vuestras sugerencias, y estoy a vuestra disposición por si necesitáis ayuda.

Para preparar un ejercicio

Atentos, primero de eso. Cuando acabemos el estudio de los continentes y sus paisajes, os propondré un concurso. Solo hace falta una conexión a internet (los que no tenéis en casa, buscad un amigo, un vecino, un familiar, o una biblioteca pública), y una cuenta de gmail. Una vez conseguidas las dos cosas, se entra en Picassa, se registra uno, abre la pestaña que dice Explorar, y se va a una parte (abajo a la derecha) que dice: ¿en qué lugar del mundo?. Ahí salen fotos, en series de cinco, que uno tiene que situar en un mapa del mundo. Id practicando, porque haremos un concurso en clase.

Nuevos enlaces para 4º ESO y Bachillerato

Dos buenos enlaces. Para 4º ESO, para que tomen nota para temas futuros; para Bachillerato, para ahora mismo:
- Enorme cantidad de información en el Grupo francés que estudia la 1 guerra mundial: CRID14-18. Y otro sitio más, la primera guerra mundial a través de las fotos.
- Y un blog de esos apasionados por un tema, con despliegue de erudición, información, bibliografía, anécdotas sobre el Imperio Austro-Húngaro. A los de cuarto os va a venir muy bien para el tema que estamos viendo ahora mismo.

sábado, 16 de enero de 2010

De nuestro corresponsal, Manuel Belando.

En 1º A nos ha salido un corresponsal: Manuel Belando. Él nos hace llegar una noticia relacionada con los temas que vemos en Geografía de 1º ESO, sobre el récord de temperaturas frías registradas en nuestro planeta, y el por qué del fenómeno:

"-89,2º, la temperatura más baja jamás registrada
Se alcanzó en la parte alta de la Antártida en julio de 1983; la temperatura media en ese área es de 66º bajo cero durante el invierno; una corriente de aire frío aisló la zona e impidió la llegada de aire cálido; la estación científica rusa de Vostok mide la temperatura allí desde 1958.
Una investigación ha revelado las causas que llevaron a registrar la temperatura más baja de la historia, -89,2º, alcanzada en la Antártida en julio de 1983, por efecto de una corriente de aire frío que se situó en la meseta antártica sin dejar paso al aire más cálido procedente de latitudes más bajas.
La investigación, llevada a cabo por el 'British Antartic Survey' (BAS) y el 'Artic and Antartic Research Institute de Rusia' (AARI), indica que esa temperatura récord fue inferior en 30º a la media de 66º bajo cero que impera en esa zona en el invierno del hemisferio sur."
Fuente: Diario El Mundo.

jueves, 14 de enero de 2010

Quedan dos...

No sé si habéis pensado en que todo acontecimiento humano tiene un último testigo, un último hombre o mujer que puede contarnos de primera mano cómo vivió las cosas. Cuando esta persona muere, se acaba toda posibilidad de conocer a un testigo. Pues bien: quedan dos veteranos supervivientes de la primera guerra mundial: el norteamericano Franck Buckles y el anglo-australiano Claude Choules, ambos de 109 años. Ojo: veterano. No se cuenta a los civiles que vivieron la guerra, sólo a los soldados, y siempre y cuando hayan formado parte de unidades movilizadas entre 3 de agosto de 1914 y 11 de noviembre de 1918. Hay muchas personas e instituciones en el mundo que llevan la cuenta de esta cuenta atrás. Un muy buen trabajo es el de wikipedia, al que podéis acceder tecleando "Last living survivors", que os conducirá a distintas entradas, y a una específica de la primera guerra mundial (luego se despliega en entradas relacionadas, como las que van llevando la cuenta de los fallecimientos por año). Yo os dejo para que consultéis una página francesa, Ders des Ders (los últimos de los últimos), magnífica. También podéis consultar la página de Frank Buckles, que lleva camino de convertirse en el último superviviente.

martes, 12 de enero de 2010

De mis recortes de periódicos...

he rescatado tres artículos que pueden venir bien para el tema de la 1ª Guerra Mundial:
- La tregua de Navidad.
- Mata Hari.
- Gavrilo Princip.
Espero que os sean útiles y entretenidos.

lunes, 11 de enero de 2010

Trabajando los continentes

Bueno, ya sabéis los de 1º ESO que vamos a trabajar los continentes. Lo vamos a hacer con dos tipos de trabajos:
1- Documentales; dos por continente. Trabajo en grupos de dos, y que tendrá un cuestionario. Lo podéis presentar en papel, por correo electrónico, en pen drive o en CD.
2- Continentes: trabajo sobre cada uno de los continentes, en grupos de dos o tres, y que procuraremos se haga en power point. El cuestionario será siempre el mismo, por lo que podéis ir preparando ya trabajos futuros. Cuestiones:
a- Principales unidades de relieve.
b- Principales ríos.
c- Principales lagos.
d- Principales zonas climáticas y paisajes.
e- Cinco enlaces de internet.
f- Cinco vídeos recomendados.
g- Cinco personajes (futbolistas no, gracias).
h- Cinco problemas.
i- Cinco cosas que os hayan sorprendido.
A trabajar.

domingo, 10 de enero de 2010

Consejos para el ahorro doméstico...

Por ejemplo, en:
- Consumer.
- Organización de Consumidores (OCU).
- Erenovable.
- Departamento de Energía, Estados Unidos.
- Blog verde.
- Portal educativo de Ecuador.
- Consumópolis (ojo: solo podréis acceder a secciones como la de Fichas Pedagógicas mientras dure este concurso. Os animo a que veáis las fichas, son muy útiles).
Vale por hoy. Mañana, a lo mejor, más.

sábado, 9 de enero de 2010

En dos minutos...

...una explicación de la situación mundial en 1914, y la formación de bloques y neutralidades. Pinchando... ¡AQUÍ!. y acabo de encontrar otro, de una serie de César Vidal (que no es santo de mi devoción), que se llama "Corría el año...". Me parece que es una versión televisiva de un programa de radio, y que tiene como media hora de comentario y entrevista. Puede estar bien. Yo voy a verlo.

Seguimos con la 1ª GM




Aquí tenéis dos imágenes interesantes: la pistola de Gavrilo Princip (con la que asesinó a Francisco Fernando y señora), y el monumento conmemorativo al General Gallieni y a los taxis del Marne. Por cierto... ¿es verdad que el periodista murciano Juan Pujol siguió las incidencias de la guerra, y se ha publicado un libro con sus crónicas de guerra? ¿es verdad que la famosa espía Mata Hari era en realidad española, y estuvo casada con un familiar lejano de Franco? ¿Es verdad que Rubén Darío dedicó un poema a los taxis del Marne? Premio para quien acierte dos de tres.

miércoles, 6 de enero de 2010

Reacciones en agosto de 1914

¿Cómo reaccionó la gente cuando se proclamó la guerra de 1914? Lo sabemos por la cantidad de escritores, grandes escritores, que vivieron el momento:
Alemania:
“Por la plaza de Ernesto-Augusto pasaba desfilando un regimiento que marchaba al frente. Los soldados cantaban, entre sus filas se habían introducido señoras y muchachas, y los adornaban con flores. Desde entonces he visto muchas multitudes arrebatadas de entusiasmo; ningún otro ha sido tan hondo y poderoso como el de aquel día”. (Ernst Jünger, El estallido de la guerra de 1914, incluído en Tempestades de Acero; se puede consultar el texto íntegro en Scribd).

Inglaterra:"Pasé la noche del 4 de agosto andando por las calles, principalmente por los alrededores de Trafalgar Square, percibiendo la excitación de la multitud y dándome cuenta de las emociones de los transeúntes. Durante ese día y los siguientes, descubrí con asombro que la mujer y el hombre medio estaban contentos ante la perspectiva de la guerra" (Bertrand Russell, Retratos de memoria y otros ensayos, p. 33).

Viena: "En todas las estaciones habían pegado carteles anunciando la movilización general. Los trenes se llenaban de recultas recién alistados, ondeaban las banderas, retumbaba la música, y en Viena encontré toda la ciudad inmersa en un delirio. El primer espectro de esa guerra que nadie quería, ni la gente ni el gobierno, aquella guerra con la que los diplomáticos habían jugado y faroleado y que después, por chapuceros, se les había escurrido entre los dedos en contra de sus propósitos, había desembocado en un repentino entusiasmo. Se formaban manifestaciones en las calles, de pronto flameaban banderas y por doquier se oían bandas de música, los recultas desfilaban triunfantes, con los rostros iluminados, porque la gente los vitoreaba, a ellos, los hombrecitos de cada día, en quienes nadie se había fijado nunca y a quienes nadie había agasajado jamás" (Stefan Zweig, El mundo de ayer. Memorias de un europeo, p. 248).

Budapest: "Durante el habitual paseo vespertino con la niñera, nos encontramos con una alegre manifestación que marchaba por la calle y cantaba el himno nacional (...) Era la primera manifestación que veía en mi vida, y su efecto fue tan irresistible que me desprendí de la desdichada niñera y me sumé a la multitud en marcha chillando alternativamente ¡Muerte a los perros serbios! y ¡Dios, bendice al Magyar!" (Arthur Koestler, Autobiografía. 1.Flecha en el azul, p.85; Koestler tenía en aquél momento nueve años).

martes, 5 de enero de 2010

Personajes navideños

(Publicado en el blog IesGoya, en el que también participo, hace un año).
Aprovecho el descanso de estos días para ofreceros algunas informaciones sobre personajes típicos de la Navidad.
En primer lugar, sin duda, los Reyes Magos. En España, son los personajes navideños por excelencia. El evangelio de San Mateo menciona la llegada a Belén de unos magos de Oriente, sin decir ni cuántos eran, ni cuáles eran sus nombres. Todas las tradiciones coinciden en considerarlos magos, que simplemente les concede la condición de astrónomos (magoi), aunque para otros se trate de sacerdotes de la secta de los zoroastristas. En todo caso, siguen las estrellas. Los evangelios apócrifos tampoco precisan más, aunque ya el “Evangelio armenio de la infancia” dice lo siguiente:
“Y los reyes de los magos eran tres hermanos: Melkon, el primero, que reinaba sobre los persas; después Baltasar, que reinaba sobre los indios, y el tercero Gaspar, que tenía en posesión el país de los árabes”.
No os podéis ni imaginar la cantidad de variaciones que hay sobre el tema. En la tradición latina, los reyes fueron dos, tres o cuatro, hasta que al final la tradición fijó el número de tres. Y además, el negro, como nosotros decimos, tardó bastante en aparecer. La simbología también es muy variada: los tres reinos significan todos los países de la tierra, que se convierten a Jesucristo; cuando se representan como un hombre joven, otro maduro y otro anciano, simboliza todas las edades del hombre; cuando se representan como tres razas, pues la conversión de todos los hombres, sea cual sea su raza. En la tradición griega se llaman Apellicon, Amerin y Damascón; en hebreo, Magalath, Galgalath y Serakin; Kagpha, Badalilma y Badadakharida en Siria; Ator, Sater y Paratoras en Etiopía; en la tradición Armenia llegaron a ser doce, e incluso quince los que reyes que formaban el cortejo de magos hacia Belén.
Otra de las tradiciones hace que sus restos estén enterrados en la catedral de Colonia (Alemania).
El segundo personaje es Papá Noel/Santa Claus/San Nicolás. Aquí también hay mezcla de tradiciones, y de intereses comerciales. El origen es San Nicolás, un obispo del siglo IV originario de Turquía, que se hizo famoso por su generosidad y su amor a los niños. ¡Niños y regalos! ¿A qué os suena? La costumbre de que este personaje fuera el encargado de repartir los regalos a los niños en la víspera del nacimiento de Jesús se extendió casi por toda Europa, desde Rusia hasta Inglaterra, siendo quizá España la excepción hasta hace bien poco (porque claro, a los papás y mamás les daba pena que los niños no disfrutaran más que un día de los regalos… snifff… pobre niños….). Ahora bien, el Papá Noel o Santa Claus actual es invento de… ¡La Coca Cola! El precedente es la imagen creada por el dibujante Thomas Nast en 1860, para ilustrar una serie de relatos en los que el personaje ya ni era obispo ni ná, y se había convertido en el gordo bonachón que viene del Ártico montado en un trineo volador. En 1931, a manos del dibujante Habdon Sundblom, sufrió la transformación definitiva, para ilustrar la campaña navideña de la Coca Cola de aquél año. Los finlandeses tienen montado un curioso negocio presentando la localidad de Rovaniemi como el pueblo donde vive el gordo.
El tercero es uno con raíz: el Olentzero u Olantzero. Se trata de un carbonero vasco, que cumple la misma función que Santa Claus. Se representa como un hombre grueso, desarrapado, manchado de carbón, de buen comer y borrachín. Los vascos hasta le han puesto novia: la Mari Domingi. Es un ejemplo interesante de pervivencia de tradiciones ancestrales.
Y el último, el más entrañable, es el Armadillo Navideño. Una invitación a la cantina del instituto (con moderación, por favor) a quién me diga quién es este tipo.

sábado, 2 de enero de 2010

Hannusen


A ver, los que estáis interesados en la relación entre el nazismo y el ocultismo y cosas parecidas. Tenéis que prestarle atención a este personaje. Vidente, mago, ocultista, Hannusen es el personaje principal de una película (yo la recuerdo como muy buena) del húngaro Itsván Szabo.
Podéis mirar aquí, o aquí, o aquí.

¡Feliz año! Pero... ¿Qué año?

Acabamos de entrar en el año 2010, y no podemos más que desear a todos lo mejor. Pero a cuento de esto, creo que es interesante saber algunas cosas sobre la cronología. Ciencia auxiliar de la historia, sin la cronología muchas de las tareas humanas quedarían como suspendidas en la nada, sin conocer ni lo anterior ni lo posterior, sin poder situar los acontecimientos en el tiempo. Es, por tanto, una ciencia auxiliar, pero muy importante. Desde siempre, conocer el tiempo y su medida ha sido labor de tal prestigio, que los que se dedicaban a ello o eran sacerdotes, o magos. Poseían la clave del tiempo. Conocían el calendario. Y el calendario rige todos los actos humanos. Hace ya muchos años que el Papa Pío VI dejo claro que Jesucristo no nació ni un 25 de diciembre, ni en el año 0 de nuestra era. Más o menos, vendría a nacer entre el 6 y el 4 a.C. ¡Curioso! Jesucristo nació... antes de Jesucristo.
Pero, ¿y en otros ámbitos y culturas?
El año nuevo hebreo o judío se celebra con la fiesta del Rosh Hashaná. Este año ha sido el 20 de septiembre de 2009, momento en que el mundo hebreo entraba en el año 5770 de su era (si no recuerdo mal, ellos cuentan desde la creación del mundo). Los musulmanes tienen el año cero de su calendario en el momento en que su profeta Mahoma huye de la Meca y se refugia en Medina: la Hégira. Fue el año 622 de la era cristiana. Pero como el Islam tiene años que mezclan el calendario solar y el lunar, no basta con restar 622 a 2010. En la actualidad el Islam está en el año 1431 (para convertir fechas de uno a otro calendario, aquí). Y más o menos a finales de enero o principios de febrero, los chinos celebrarán su año nuevo. Tengo entendido que van a empezar el año 4708 de su calendario (será año del Tigre). Y como podéis imaginar, hay muchos más: el año hindú, el maya (uy! qué miedo), el chibcha, el ortodoxo (más o menos quince días por detrás de nosotros), etc... Si queréis ampliar esta entrada con noticias sobre otros calendarios, no tenéis más que utilizar el comentario.