domingo, 29 de noviembre de 2009

Marx contra Bakunin

Los enfrentamientos entre estos dos cabezas pensantes del movimiento obrero del siglo XIX fueron feroces y constantes. Eran dos temperamentos opuestos en todo: aventurero contra académico; revolucionario de barricada contra científico de biblioteca; carisma contra constancia; improvisación individual contra disciplina de clase.
En sus cartas a Kugelmann, Marx se despacha a gusto contra Bakunin, al que llama intrigante, y el más ignorante de los hombres en el campo de la teoría social. Por su parte, en una carta a Rubicone Nabruzzi de 1872, citada en multitud de ocasiones por lo que tiene de contrapunto entre los dos líderes, el ruso escribe:
“Marx es un comunista autoritario y centralista. Quiere lo que nosotros queremos: el triunfo de la igualdad económica y social, pero en el Estado y por la fuerza del Estado; por la dictadura de un gobierno provisional, poderoso y, por decirlo así, despótico; esto es, por la negación de la libertad. Su ideal económico es el Estado convertido en el único propietario de la tierra y de todos los capitales (...) Nosotros queremos ese mismo triunfo de la igualdad económica y social por la abolición del Estado y de todo cuanto se llame derecho jurídico, que, según nosotros, es la negación permanente del derecho humano. Queremos la reconstrucción de la sociedad y la constitución de la unidad humana, no de arriba abajo por la vía de cualquier autoridad, sino de abajo arriba por la libre federación de las asociaciones obreras de todas las clases emancipadas del yugo del Estado.”

Nos ponemos al día:

¡Resulta que al final no había ningún punto informativo en la Plaza de la Universidad! Cosas que pasan, en realidad había una cosa de vinos...
Bueno, 1º ESO está en el tema 4 (clima), 4º ESO está en el arte del romanticismo (s. XIX), y tiene dentro de poco un examen; y 1º F ha acabado el tema 4, y hemos fijado el segundo examen para el 11 de diciembre.
¡Efectivamente! El personaje de la semana era León XIII. El de esta semana es un personaje murciano, y tiene que ver con la música.
Para los periodistas: tema de la semana, "los riesgos laborales en el desempeño del trabajo diario, y el estudio del mundo laboral y sus posibilidades". ¡Toma ya! A ver qué se os ocurre.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Semana Europea de Reducción de Residuos

Del 21 al 29 de noviembre se celebra esta Semana, iniciativa a escala europea, y que en Murcia tiene su centro en los stands de la Plaza de la Universidad. Si os pasais por allí, coged folletos para que luego podamos comentarlos en clase.
Si queréis saber más:
- Econoticias.
Animaos a pasar por allí.

La epopeya de un explorador

Si en la historia de las exploraciones polares hay una aventura que merece la pena ser contada por sus valores estimulantes es la del viaje que protagonizó Sir Ernest Shackleton (1874-1922) en su Expedición Imperial Trans-antártica (1914-1916).
Os ofrexco un extracto del artículo que le dedica Wikipedia:
"La Expedición Imperial Trans-antártica partió de Londres el 1 de agosto de 1914 con el objetivo de atravesar la Antártida desde un lugar cercano a la Bahía Vahsel, al sur del Mar de Weddell, alcanzar el Polo Sur y continuar hasta la Isla de Ross en el extremo opuesto del continente.
El objetivo de la misión tuvo que ser abandonado cuando el barco Endurance quedó atrapado en el hielo cerca de su destino en la Bahía Vahsel. Más tarde quedaría destrozado, aplastado por los bloques de hielo que lo aprisionaban, lo que obligó a la tripulación del barco y los miembros de la expedición a realizar un viaje épico en trineo atravesando el helado Mar de Weddell y posteriormente en bote hasta la Isla Elefante, en el archipiélago de las Islas Shetland del Sur (Islas Piloto Pardo, según la denominación oficial chilena). Una vez allí, reconstruyeron uno de sus pequeños botes y Shackleton acompañado de otros cinco hombres navegó hasta la isla San Pedro, en las Georgias del Sur en busca de ayuda. Este viaje, realizado a finales del otoño Antártico (abril-mayo), embarcados en un bote de tan sólo 6,7 metros de eslora (el James Caird), a través del Paso Drake hasta San Pedro, era arriesgadísimo y posiblemente no tenga rival en la historia de la navegación. Tocaron tierra en la costa sur de la isla y atravesaron la cordillera que la recorría como si fuera su espina dorsal, en 36 horas en un igualmente notable viaje (habría que destacar que el interior de la isla aún no había sido cartografiado). En su diario Shackleton describe la experiencia alucinatoria de sentirse acompañados por un desconocido durante esta marcha.
Los 22 hombres que habían permanecido en la Isla Elefante fueron rescatados por Shackelton, que llegó a Punta Arenas, en el mes de julio, en pleno invierno antártico. Tras tres intentos infructuosos por culpa de los bloques de hielo, Shackleton solicitó ayuda al gobierno chileno, que envió el buque Yelcho, comandado por Luis Pardo Villalón, con el que logró alcanzar la isla Elefante el 30 de agosto de 1916. Dado que toda la tripulación del Endurance sobrevivió, las decisiones de Shackleton en esta ocasión continúan siendo puestas como modelo de liderazgo en condiciones extremas."



Os recomiendo la lectura del artículo "La expedición de Shackleton", en National Geographic, vol. 3, nº 5, noviembre 1998.



miércoles, 25 de noviembre de 2009

Charla en 4º C


Hoy hemos tenido invitados: José A. Hernández y Gregorio Barba, investigadores del CEBAS-CSIC. Ya expliqué en clase que el CSIC es la institución de investigación de máximo nivel en España, y que el CEBAS es el único organismo que posee Murcia de ese nivel. Por eso tenía mucho interés en que conociérais cómo trabajan investigadores de élite día a día. Sus dificultades, sus éxitos, preocupaciones, estrecheces y esperanzas. Aunque parezca mentira, son gente de carne y hueso, que están descubriendo mejoras de cultivos y alimentos, maneras de combatir los efectos de la sequía y la salinidad, protegiendo nuestras plantas de las plagas... y que luego nosotros, sin apenas pensarlo, obtenemos sus beneficios en la mesa. Como nos han explicado, en el CEBAS se investiga todo lo que tiene que ver con las plantas, "del suelo a la mesa". Espero que os haya gustado, y que podamos hacer una visita a sus instalaciones.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Iglesia y cuestión social

Aprovecho una entrada que hice el año pasado en el blog Iesgoya, para completar el tema 4 de 1º Bachillerato:

Seguimos perfilando la galería de posturas que se desarrollaron frente a las consecuencias negativas de los primeros impulsos de la revolución industrial. Le toca el turno a la Iglesia Católica. La definición de la postura oficial llegó, por fin, con la encíclica Rerum Novarum (Acerca de las cosas modernas), publicada el 15 de mayo de 1891 por el papa León XIII (1810-1903), y que se ha constituído como un punto de referencia fundamental para el pensamiento social de la Iglesia. Podría objetarse que la Iglesia tomó postura con bastante retraso, pero hay que considerar que los documentos pontificios tardan en ser emitidos, porque de ellos depende la comunión eclesial de millones de personas, y no es cosa de tomárselo a la ligera. En la encíclica Rerum Novarum podemos destacar como puntos más relevantes (Palmer y Colton Historia Contemporánea, 1980, p. 365):
- El rechazo al socialismo, por su trasfondo filosófico materialista, aunque reconociendo los puntos de contacto entre las ideologías socialistas y el cristianismo.
- La defensa de la propiedad privada, como derecho natural, dentro de los límites de la justicia.
- Justicia social como eje de toda la cuestión, incluyendo una condena explícita de los excesos del capitalismo (que en ocasiones se pasa por alto), coherente con la condena intelectual que la Iglesia venía haciendo del Liberalismo, precisamente por la misma razón por la que se condenó a los socialismos: su trasfondo materialista, llevado a la práctica sobre todo por una incitación constante al consumo y al individualismo radical. Incompatible con el cristianismo, muchos no saben que la Iglesia considera herético el liberalismo. El capitalismo era culpado de la pobreza, la inseguridad y de la degradación que sufría buena parte del proletariado.
- Sindicalismo, recomendando a los católicos que formaran sindicatos y partidos políticos propios.
Hasta ese momento, la respuesta católica había sido más bien espontánea, particular aunque en ocasiones animada por la jerarquía (obispos), y cercana a las posturas socialistas de proteger al obrero y denunciar los comportamientos abusivos de los patronos. Quizá la iniciativa de más alcance fue el desarrollo de los Círculos Católicos de Obreros, entre los que destacan en España los Círculos del Padre Vicent, que en 1895 se componían de 169 círculos con más de 35.000 afiliados, sobre todo en el área catalano-levantina (el más antiguo el de Manresa, 1864). Desde Francia se expandieron las Conferencias de San Vicente de Paul, impulsadas por Antoine Ozanam; y podría cargar esta entrada de nombres, todos ellos anteriores a la encíclica de 1891, pero he encontrado un buen resumen en la entrada "capitalismo salvaje y catolicismo", de un blog.

domingo, 22 de noviembre de 2009

¿Cómo ha ido la semana?

Pues yo, regular. Ya véis lo poco que he trabajado en el blog esta semana, y ha sido por el poco tiempo que he tenido. Bien, repasamos:
- 1º ESO: hemos liquidado el tema 3, y antes de que lleguen las vacaciones hay que liquidar el tema 4. Pendiente el trabajo de Túnez y Libia, para el día 30 de noviembre como máximo, máximo.
- 4º ESO: estamos un poco atragantados con esto de las revoluciones liberales, pero le daremos un empujón. También hay que hacer otro examen antes de vacaciones. Lo último que hemos visto ha sido la oleada revolucionaria de 1848.
- 1º F: liquidando el tema de movimiento obrero y movimientos culturales.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Socialismo utópico, algunas precisiones.

Utopía, es decir: ¿en qué lugar? La palabra utopía, no obstante, se utiliza más como afirmación de lo que no existe en ningún lugar que como interrogación. El pensamiento utópico tiene una larga tradición que se remonta, en el ámbito occidental, a Platón y su República. Pero será en el siglo XVI cuando encontremos las referencias más directas en dos autores: Tomasso Campanella (La ciudad del Sol) y, por encima de todos, Tomás More autor de la obra que finalizará por dar nombre a todo el género: Utopía.Como ya han señalado todos los estudiosos del tema, la utopía nos muestra dos aspectos: de un lado, es una “evasión de la realidad”, de una realidad que nos desagrada. Y por eso mismo es al tiempo una “crítica de la realidad”. Por ejemplo, cuando proponemos un mundo sin guerras, estamos haciendo de forma simultánea una crítica a una sociedad que no sabe vivir sin guerras. La fuerza de la utopía es, precisamente, que nos impulsa a mirar hacia el futuro con ansias de transformar nuestro presente.A pesar de ello, el adjetivo “utópico” en el lenguaje marxista tiene un matiz peyorativo. Se trata de los pensadores que, en vez de emplear el método científico, se han limitado a soñar y a esperar de la buena voluntad de los hombres las acciones para conseguir un mundo mejor. Mal camino, según Marx. Entre los utópicos, Charles Fourier (1772-1837) ocupa un lugar destacado. Aquí se le ha mencionado ya como principal influencia de la feminista Flora Tristán. Hijo de un comerciante, Fourier tiene como rasgos más sobresalientes su reivindicación de la mujer (tras conocer de primera mano la terrible situación de las prostitutas de Marsella), y el rechazo de la industrialización, frente a la que sitúa la producción agrícola y artesanal, y la comunión de bienes en el seno de agrupaciones llamadas falansterios. Una circunstancia especial para nosotros es que el ideario de Fourier tuvo una amplia difusión en el primer movimiento obrero español, sobre todo de la mano de Joaquín Abreu (1782-1851), Manuel Sagrario de Veloy, Sixto Cámara (1825-1859), Ordax Avecilla (1813-1856) y Fernando Garrido (1821-1883). Se crearon algunos falansterios (proyecto en Tempul, Jérez, y el más importante el de Cádiz), y Madrid fue el centro del fourierismo español, mientras que Barcelona se convertía en el núcleo más importante de los seguidores de otro utópico, Etienne Cabet. De Fernando Garrido diremos ahora solo una cosa que os puede llamar la atención: nació en Cartagena, hijo de un marino. Pronto se trasladó a Cádiz, ciudad en la que tomó contacto con el grupo de Abreu, y ya prácticamente no volvió a su ciudad natal, aunque siempre conservó el amor por Cartagena, manifestado en sus obras poéticas.

domingo, 15 de noviembre de 2009

AVISOS

Para 1º ESO: que no se os olvide que la fecha límite para entregar el trabajo de Túnez es el 27 de noviembre, viernes.
Para 4º ESO: el tema de la semana en el concurso de periodistas es la Educación Vial. No es fácil, pero ya lo hablamos.

¡Qué decepción!

En cuanto las cosas se os ponen un poquito difícil, os retiráis. ¡Vaya, vaya! La imagen que os puse es el escudo de la Orden de San Juan de Dios, en la puerta de caballerías del Hospital de San Juan de Dios de Murcia, y que está.... ¡SALIENDO DEL INSTITUTO POR LA PUERTA DE ATRÁS, LA PRIMERA PUERTA A LA DERECHA!

jueves, 12 de noviembre de 2009

Maravillosas fotos de Túnez...


... en este enlace: Tunes of Tunisia., y de Libia en este otro: Archeo Photo Gallery.
¡Que os aproveche!

Un saludo a Carlos...

... de 1º F. Espero que al recibo de la presente te encuentres bien (eso se decía antiguamente). Ya sabes que más o menos puedes seguir el temario a través del blog, y si necesitas algo me escribes al correo. Te esperamos pronto.

martes, 10 de noviembre de 2009

Esto lo hace la erosión...


¿Os lo podeís creer? es Antylope Canyon, en USA.

domingo, 8 de noviembre de 2009

¿Es que...

... no habéis adivinado dónde está el relieve que os puse? ¡Oh, Dios mío! ¿Cómo es posible? Bueno, vamos a dejarlo en que teníais mucho que estudiar. Pero el de esta semana no se perdona...
Solución al número anterior: Portada del Palacio Riquelme, actualmente adosada al lateral del Museo Salzillo.

sábado, 7 de noviembre de 2009

¿Eres de 1º A o 1º C? ¿quieres saber si has aprobado...

... el control del tema 2?
Pues mira:
1º A: mal no, fatal. Solo han aprobado Álvaro, Pablo, Marino, Elena, Javier y Pepe. Javier se lleva la máxima nota, con un 8. Creo que es la primera vez en la vida que pongo cuatro ceros en un mismo examen.
1º C: mejor, pero bajando con respecto al primer control. Aprueban: Mario, Andrea, Ángela, José María, Andrea, Jesús, Valentín, Arturo, Ramón, Pablo, Manuel, Javier (premio: ¡Un 10!), Beka, y Adrienne.

Sugerencia para el fin de semana



¡Que visiteis los stands de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, en el Malecón! De verdad que merece la pena. Hay actividades de física, química, prehistoria, fisioterapia, robótica... Os pueden regalar folletos, comics, bolígrafos, calendarios, libretas, vaselina para los labios, marcadores de libros, pósters, ... Y podéis ver en directo experimentos científicos muy interesantes. Acaba mañana por la tarde, y de verdad creo que os gustaría.

Las imágenes que os pongo son de un prototipo de robot submarino, y de un experimento químico: donde había una mancha de betadine, ya no hay nada, porque se ha frotado con zumo de limón.

viernes, 6 de noviembre de 2009

¡Última hora!

Para los que participáis en mi periódico digital... Ante las dificultades técnicas, se ha ampliado el plazo de composición de la primera portada hasta el lunes 9, a las 19:00. Por tanto, no se pueden enviar noticias de la segunda portada hasta el martes 10, a las 9:00.

¡Yanqui!

Me tropecé por casualidad con la historia de un término muy habitual: Yanqui. Y quiero contaros el resumen, para que no seáis excesivamente incultos. Bueno, pues, como sabéis, los primeros colonos que se establecieron en lo que hoy es Nueva York eran holandeses, y durante mucho tiempo convivieron con otros colonos ingleses, hasta que estos compraron la isla de Manhattan. Y resulta que estos ingleses, tan simpáticos como siempre, llamaban a los holandeses con el mote Jan Kees (pronunciese Yanquis). ¿Y qué significa? Pues le han dado muchas vueltas, y parece que lo más probable es que signifique dos cosas. O bien, el diminutivo de Jan (nombre muy normal entre los holandeses), con lo que se traduciría Juanito; o bien Jan Kees (según otros, Jan Kaas), es decir, literalmente, Juan Queso, por la afición a este alimento de los colonos neerlandeses.
Hasta el siglo XVIII no empezó a aplicarse el mote yankee a los habitantes de Nueva York y alrededores. Con lo que, ni mucho menos, todos los habitantes de USA pueden ser llamados yanquis.

Mi periódico digital: tema semana 9-13 de noviembre

Ya me ha llegado: las drogas y el alcoholismo, cómo no entrar y cómo salir de ellas. Tema duro ¡eh! Bueno, algunas sugerencias:
- comparación de estadísticas por países, o incluso por comunidades autónomas.
- aspectos históricos de las drogas (por ejemplo, usos terapéuticos, o de caracter religioso para entrar en trance).
- Casos destacados de personajes afectados por drogadicción o alcoholismo; o historias de los que se han librado. Podéis comparar, por ejemplo, a músicos de rock: uno que no se recuperó (Janis Joplin) y otro que sí (James Taylor).
- Incidencia económica de drogas y alcohol.
- La ruta de las drogas.
- Barrios marginales.
- sugerencias para la prevención.
- Entrevistas con expertos: médicos, asistentes sociales, psicólogos, psiquiatras...
- Drogas, alcohol y cine: cómo el cine ha mostrado el mundo del alcoholismo y la drogadicción. ¡Hay grandes películas! Días de vino y rosas, Leaving Las Vegas, El hombre del brazo de oro...
- El botellón: causas y consecuencias.
- opinión de padres, hermanos...
Ya sabéis que no podéis incluir noticias hasta el lunes. Y me dice el coordinador que ya se está subsanando lo del número excesivo de entradas.
¡A trabajar!

jueves, 5 de noviembre de 2009

Pedro Cano en el IES Cascales


Hoy hemos tenido la suerte de contar con la presencia en el centro del pintor de Blanca Pedro Cano. Durante una hora más o menos ha estado charlando con los alumnos de 3º A, contando sus principios, primeras exposiciones, intereses, lugares en los que ha vivido o vive (Nueva York, Roma, Blanca...)... Ha sido muy estimulante oirle hablar de la importancia de mantener las raíces, de la necesidad de aprovechar la formación, y de sus proyectos más inmediatos, entre los que destacaría el llamado "Nueve Mediterráneos", con su visión de seis ciudades y tres islas. Los chicos han preguntado con total familiaridad, y después, como el viento no permitía trabajar bien en la calle, han pasado a una de las aulas de plástica donde se ha desarrollado la parte práctica. El motivo sobre el que han trabajado es una fruta muy querida para Pedro Cano: la granada (por cierto, que ha comprado doce kilos para la sesión, y nos ha comentado sus bondades tanto estéticas como para la salud).

martes, 3 de noviembre de 2009

Sugerencias

Para el concurso del periódico:
- Canciones que hablen de alimentación (por ejemplo: Mojo Picón, de Caco Senante; o Con las manos en la masa, de Vainica Doble con Joaquín Sabina; o Cocidito Madrileño...).
- Enfermedades relacionadas con la alimentación.

- Comparación de desayunos del mundo; que podéis completar con entrevistas a vuestros compañeros de otros países...
- Alimentación y arte: podeís hacer un video pequeñito con cuadro y una canción.
- Costumbres raras de famosos a la hora de sus hábitos alimenticios (por ejemplo, eso que os conté de Voltaire y su afición al café).
- Alimentación e historia: por ejemplo ¿qué comían los griegos? ¿qué comian los vikingos? etc...
- Organismos que puedan ofrecer información sobre alimentación y hábitos.
- Anécdotas como el origen de los sandwich, o el de los restaurantes...

domingo, 1 de noviembre de 2009

Maria Antonieta...

... según un artículo de la revista Muy Interesante. Pincha aquí.

Es de libro...

... un concurso muy interesante, está ya abierto. Echad un ojo a las bases, y animaos a participar.
Es de libro.
Plazo de inscripción: 15 de septiembre de 2009, a 1 de febrero de 2010.
Plazo límite de presentación de trabajos: 22 de marzo de 2010.

Prácticas interactivas para 1º ESO

Para preparar el tema del relieve, pincha aquí, y encontrarás una serie de actividades interactivas. La galería completa de actividades, pinchando aquí.

Fin de semana...

... y comentamos algunas cosas.
Para empezar, sí, es Malcolm X. Así que, como ya me he enfadado de lo fácil que os resulta, la que pongo hoy creo que es algo más difícil. Una sola pista: está en Murcia.
Por otra parte, en esta semana que empieza tenemos control del tema 2 mañana lunes en 1º A y 1º C; el miércoles, examen de 4º C (tema de repaso y tema 1). Y el viernes acabamos con examen en 1º F (aprovecharemos el recreo para empezar un cuarto de hora antes).
Para Bachillerato, creo que este video os puede ilustrar algún episodio de las revoluciones liberales (en concreto, 1830). También os añado un pequeño esquema de las revoluciones liberales.